La vasculitis cerebral es una afección compleja que afecta directamente al cerebro. Al tratarse de una reacción autoinmune, los vasos sanguíneos se inflaman, lo que puede derivar en accidentes cerebrovasculares, así como en un notable deterioro de las funciones cognitivas. Los tratamientos convencionales, basados en inmunosupresores muy potentes, logran controlar la inflamación, pero suelen implicar efectos secundarios pronunciados, como fatiga intensa, infecciones reiteradas o una dependencia prolongada de la medicación. Frente a estas limitaciones, la terapia con células madre para la vasculitis del sistema nervioso central (SNC) se postula como una alternativa con resultados esperanzadores, sobre todo cuando se emplea junto a tratamientos tradicionales. Su propósito va más allá de frenar el avance de la enfermedad, pues también busca estimular la regeneración del tejido cerebral y acelerar los procesos de recuperación.
En este artículo te explicamos qué es la vasculitis cerebral, cómo funciona el tratamiento con células madre para el SNC y por qué este enfoque representa una nueva vía de reparación para las personas que conviven en su día a día con esta enfermedad inflamatoria.
Condiciones autoinmunes y el cerebro
Las condiciones autoinmunes aparecen cuando las células del sistema inmunitario —normalmente responsables de destruir amenazas como virus o bacterias perniciosas— dejan de funcionar correctamente. Como resultado de ello, los leucocitos comienzan a atacar las células del propio organismo, dado que las confunden con invasiones peligrosas.
En el caso de las condiciones autoinmunes que afectan al cerebro, el sistema inmunitario ataca de forma errónea el tejido cerebral. La inflamación crónica erosiona las paredes de los vasos sanguíneos, daña la barrera hematoencefálica y favorece la neurodegeneración.
Cuando se trata de vasculitis cerebral, estos efectos pueden ser especialmente intensos. Los pacientes pueden sufrir dolores de cabeza persistentes, confusión, pérdida de memoria, crisis epilépticas o incluso derrames cerebrales. A medida que la enfermedad avanza, puede afectar notablemente la vida diaria del paciente, reduciendo su independencia y deteriorando de forma profunda su calidad de vida. Un diagnóstico temprano y un tratamiento eficaz son esenciales para prevenir daños neurológicos irreversibles a largo plazo.
¿Qué es la vasculitis cerebral?
La vasculitis cerebral es la inflamación de los vasos sanguíneos del cerebro. En muchos casos forma parte de una vasculitis de pequeño vaso cerebral, lo que interfiere con el flujo sanguíneo, daña los tejidos y puede causar síntomas neurológicos que van desde alteraciones cognitivas leves hasta déficits considerables. La causa de esta inflamación, generalmente, deriva de infecciones o enfermedades autoinmunes como el lupus. En ocasiones, también surge sin una causa clara (lo que se conoce como vasculitis primaria del SNC).

Causas y factores de riesgo
En la vasculitis cerebral las causas son diversas y pueden implicar la interacción de factores inmunitarios, infecciosos y genéticos.
- Infecciones: entre los desencadenantes se incluyen el virus de la varicela zóster (VVZ), el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), el virus de la hepatitis C y bacterias como los micoplasmas, las rickettsia y las treponema.
- Enfermedades autoinmunes sistémicas y del tejido conectivo: afecciones como el lupus eritematoso sistémico (LES), la enfermedad de Behçet, el síndrome de Sjögren y el síndrome de Churg-Strauss pueden contribuir o incluso imitar la vasculitis del sistema nervioso central (SNC).
- Género: las vasculitis del SNC son en general algo más frecuentes en hombres, pero la arteritis de células gigantes es más común en mujeres.
Síntomas y diagnóstico
El diagnóstico de esta condición es complejo, ya que los síntomas pueden confundirse con otros trastornos neurológicos. En la vasculitis cerebral los síntomas van desde señales sutiles hasta manifestaciones potencialmente mortales. Entre los síntomas más comunes se incluyen:
- Alteraciones en la visión.
- Dolores de cabeza persistentes.
- Problemas de memoria.
- Debilidad muscular.
- Convulsiones o episodios similares a un ictus.
Un diagnóstico y una intervención tempranas son cruciales para prevenir daños irreversibles. Los procedimientos diagnósticos incluyen pruebas de imagen cerebral (RM, angiografía), análisis del líquido cefalorraquídeo y, en ocasiones, biopsias de tejido cerebral.
Las guías para la vasculitis cerebral, como las publicadas en eMedicine o los recursos sobre tratamiento de la vasculitis del SNC en UpToDate, ayudan a los médicos a orientar el diagnóstico diferencial.
Métodos de tratamiento tradicionales
Para la vasculitis cerebral, el tratamiento suele incluir medicamentos inmunosupresores para controlar los síntomas y prevenir la progresión de la enfermedad.
Medicamentos y terapias
- Corticosteroides para reducir la inflamación;
- Fármacos inmunosupresores como la ciclofosfamida o la azatioprina;
- Plasmaféresis en algunos casos autoinmunes.
Limitaciones de los tratamientos convencionales
Aunque estos tratamientos ayudan a controlar los brotes, no revierten el daño tisular. Su uso prolongado puede causar efectos secundarios graves, entre ellos:
- Mayor riesgo de infecciones
- Desequilibrios hormonales
- Daño a órganos
Es aquí donde los enfoques regenerativos, como la terapia con células madre mesenquimales (MSC), cobran importancia.
Terapia con células madre para la vasculitis cerebral
La terapia con células madre mesenquimales es una forma de medicina regenerativa que utiliza los propios mecanismos de reparación del organismo para tratar afecciones crónicas. En la vasculitis cerebral, el tratamiento con células madre no consiste en reemplazar las células dañadas, sino en ayudar al cuerpo a repararse por sí mismo.
Mecanismos de acción
Las células madre son células especiales capaces de localizar áreas del cuerpo que están dañadas o inflamadas. Cuando llegan a estas zonas, liberan sustancias útiles —como factores de crecimiento y proteínas— que favorecen la curación, reducen la inflamación y ayudan a reparar los tejidos circundantes. Estas señales estimulan los propios procesos de regeneración del organismo y protegen los tejidos cercanos frente a daños adicionales. En particular, las células madre mesenquimales (MSC) ayudan a proteger las neuronas y las paredes de los vasos sanguíneos frente a nuevas lesiones gracias a la reducción del estrés oxidativo.
Por qué Swiss Medica utiliza solo MSC adultas
En Swiss Medica, solo utilizamos células madre mesenquimales adultas (MSC) y evitamos las células madre embrionarias o pluripotentes inducidas (iPSC) debido a cuestiones éticas y al riesgo de formación de tumores.
Tipos de células madre utilizadas
Nuestros tratamientos con células madre provienen de diferentes fuentes, cada una con beneficios terapéuticos únicos adaptados a necesidades específicas.
Fuente | Tipo de célula | Descripción y beneficios |
Cordón umbilical o tejido placentario | MSC de donante | Son células obtenidas de forma ética después del nacimiento. Tienen un alto potencial regenerativo y una elevada tasa de proliferación. Son muy adecuadas para controlar la inflamación sistémica y regular el sistema inmunitario. |
Médula ósea o tejido adiposo | MSC autólogas | Son células madre del propio paciente, extraídas habitualmente de la médula ósea o del tejido adiposo. Son especialmente útiles para quienes prefieren no usar células de donante. |
Derivados libres de células | Exosomas | No son células completas, sino moléculas bioactivas liberadas por las MSC. Favorecen la regeneración, reducen la inflamación y se emplean en el seguimiento del tratamiento. |
El sistema inmunitario no reconoce estos productos biomédicos como cuerpos extraños, por lo que el riesgo de rechazo es extremadamente bajo. Cada lote se somete a rigurosas pruebas de esterilidad, estabilidad genética y eficacia.
¿Te interesa el enfoque con células madre? Consulta nuestro artículo específico sobre las células madre utilizadas en terapia para obtener más información.
Saber másTratamientos con células madre para la vasculitis cerebral: beneficios y riesgos
Los expertos clínicos no cesan a la hora de explorar tratamientos para combatir en la vasculitis cerebral los síntomas mediante enfoques innovadores con células madre. Aunque no existe una cura definitiva, las terapias regenerativas ofrecen mejoras sustanciales en la función y la resistencia del organismo.
Principales beneficios:
- Reducir la inflamación en su origen.
- Estimular la reparación de los tejidos vasculares y neuronales.
En los siguientes escenarios, los pacientes deben evitar esta terapia:
- Cáncer activo, debido a posibles interacciones con procesos de la enfermedad en curso.
- Embarazo o lactancia, para garantizar la seguridad de la madre y el bebé.
- Infecciones no controladas, ya que el sistema inmunitario debe estar estable para lograr resultados óptimos.
Las consultas incluyen una revisión del historial médico y una evaluación previa para garantizar la elegibilidad y la seguridad.
Obtenga una consulta gratuita en línea
Reserva una consulta online gratuita con nuestro especialista en medicina regenerativa para determinar si el tratamiento con células madre para la vasculitis cerebral es adecuado para ti.

Medical Advisor, Swiss Medica doctor
Criterios de elegibilidad y consideraciones para los pacientes
Los pacientes que pueden optar a la terapia con células madre para la vasculitis cerebral comparten ciertas características comunes.
Es posible que esta terapia sea beneficiosa para ti si:
- La enfermedad sigue activa a pesar del tratamiento farmacológico en curso.
- Buscas opciones terapéuticas más allá de los medicamentos inmunosupresores.
- Te encuentras en una condición médica estable, sin infecciones activas ni cáncer.
Para muchas personas, el objetivo no es solo controlar los síntomas, sino también lograr una recuperación a largo plazo de la vasculitis cerebral. Es decir, avanzar hacia una mejor función cognitiva y neurológica, además de una mayor estabilidad en la salud general.
Si bien la terapia con células madre no representa una cura garantizada para la vasculitis del SNC, puede ofrecer mejoras significativas en los síntomas y en la calidad de vida, especialmente cuando los tratamientos convencionales no han funcionado como se esperaba.
Proceso de tratamiento con células madre para la vasculitis del SNC
Si estás considerando un tratamiento con células madre para la vasculitis cerebral, es fundamental comprender cada etapa del proceso. En Swiss Medica, damos prioridad a la seguridad, la transparencia y la atención personalizada en cada paso. Esto es lo que puedes esperar de forma general:
Evaluación médica
El proceso comienza con una revisión detallada de la historia clínica del paciente, los síntomas, los tratamientos previos y las pruebas de imagen diagnóstica. Nuestros especialistas evalúan la naturaleza y gravedad de la vasculitis cerebral, realizan análisis de laboratorio para descartar contraindicaciones y determinan si el tratamiento con células madre para la vasculitis cerebral es adecuado y seguro.
Contamos con nuestro propio laboratorio en el hospital Swiss Medica. Esto nos permite controlar la calidad de los productos biomédicos utilizados en la terapia en cada etapa del procedimiento. Protocolo personalizado
A partir de los resultados de la evaluación, nuestros médicos diseñan un plan adaptado para abordar la vasculitis cerebral mediante el tratamiento con células madre. Esto incluye la selección del tipo celular adecuado —ya sean MSC de donante obtenidas de cordón umbilical o tejido placentario, o MSC autólogas del propio paciente extraídas de su médula ósea o tejido adiposo—. El protocolo también puede incluir elementos de apoyo, como exosomas, para potenciar la recuperación neurológica. Se pueden añadir terapias complementarias como infusiones de nutrientes, fisioterapia o tratamientos antioxidantes para mejorar la función celular y los resultados generales.
Administración
El método de aplicación de las células depende de las necesidades específicas del paciente y de la gravedad de su condición. La infusión intravenosa (IV) se utiliza habitualmente para garantizar que las células madre circulen por el torrente sanguíneo, reduciendo la inflamación sistémica.
Para efectos neurológicos más específicos, se puede recomendar la inyección intratecal, que consiste en administrar las células directamente en el canal espinal. Esto permite que las células atraviesen la barrera hematoencefálica y alcancen con mayor eficacia las zonas cerebrales inflamadas. La elección de la vía de administración se realiza en función de la seguridad, los objetivos clínicos y los factores de salud individuales.
Seguimiento y recuperación
Tras la inyección de células madre, los pacientes permanecen bajo estrecha observación para evaluar su respuesta y garantizar comodidad y seguridad inmediatas. Se controlan periódicamente los signos vitales y el estado neurológico del afectado. Nuestro equipo médico trabaja de forma continua para manejar posibles efectos secundarios a corto plazo, como fiebre o dolor de cabeza.
Los pacientes no abandonan la clínica de inmediato tras el tratamiento; en su lugar, después de recibir células madre para la vasculitis cerebral, se requiere un tiempo de recuperación. Durante este periodo, se ofrece atención personalizada y recomendaciones para el seguimiento. Una vez dado el alta, nuestros especialistas continúan supervisando el tratamiento de forma remota y brindan apoyo adicional cuando es necesario.
Disponemos de un protocolo de terapia domiciliaria de 5 semanas con exosomas para pacientes en recuperación de afecciones del SNC, incluida la vasculitis cerebral.
Coste y accesibilidad
En comparación con los países occidentales, los centros de terapia con células madre en Europa del Este y Asia ofrecen el tratamiento con células madre a un precio más accesible. Los tratamientos de Swiss Medica oscilan entre 7000 € y 31 000 €*, dependiendo de la gravedad de la condición, el protocolo de tratamiento y la duración de la terapia. Se incluyen tanto el diagnóstico completo como el seguimiento.
*Los precios mencionados son indicativos y están sujetos a cambios en función de factores individuales, como la gravedad de la enfermedad y el número de células madre que se necesita. Los precios son válidos a partir de enero de 2025
Cómo elegir la clínica adecuada
A continuación se presentan algunos de los criterios que recomendamos para evaluar un centro:
- Busca transparencia clínica y laboratorios propios.
- Verifica que usen protocolos certificados de células madre mesenquimales.
- Considera el apoyo en el seguimiento, especialmente para casos complejos del SNC.
Swiss Medica, con sede en Belgrado (Serbia), cumple con todos estos criterios, con más de 10 000 pacientes tratados y tasas de éxito de hasta el 80 %. Su experiencia en terapia con células madre garantiza una atención individualizada que cumple con los estándares internacionales de seguridad. Serbia es el mejor país para el turismo de células madre en terapias, ya que se encuentra a solo unas dos horas de vuelo desde cualquier país europeo y ofrece precios relativamente asequibles.
¿Te preguntas cuánto cuesta un tratamiento con células madre y si realmente merece la pena? Swiss Medica ofrece mucho más que una terapia regenerativa de vanguardia: brinda una experiencia confiable y centrada en el paciente, respaldada por más de una década de experiencia. Esto es lo que nos diferencia:
- Productos celulares obtenidos de forma ética: solo utilizamos células madre mesenquimales adultas. Nunca usamos células embrionarias ni tipos controvertidos, lo que garantiza seguridad y cumplimiento de estándares internacionales.
- Hospital de última generación: nuestro hospital principal en Belgrado cuenta con laboratorio propio, criobanco y un equipo médico disponible 24/7 en cinco edificios modernos.
- Protocolos personalizados: cada paciente recibe un plan individualizado con más de 31 productos certificados, incluidos productos sin células, como exosomas para terapias en el hogar.
- Modelo de atención integral: acompañamos cada fase de tu recuperación con atención médica, rehabilitación y apoyo emocional.
El nuevo hospital de Swiss Medica, cuya apertura está prevista para 2024, cuenta con una arquitectura moderna, un ambiente acogedor, tecnología de vanguardia y un equipo altamente cualificado de profesionales sanitarios.
Estudios clínicos y evidencias
Cada vez hay más pruebas científicas que sugieren que las células madre mesenquimales (MSC) podrían ayudar a tratar afecciones inflamatorias del cerebro como la vasculitis cerebral.
Un estudio reciente investigó que las MSC ayudan a reducir la neuroinflamación mediante la liberación de factores inmunomoduladores y la promoción de la estabilidad de la barrera hematoencefálica, un aspecto clave en la vasculitis cerebral.
De manera similar, una publicación ha destacado la capacidad de las MSC para suprimir las células inmunitarias hiperactivas al tiempo que favorecen la reparación de los tejidos. Estas cualidades hacen que la terapia con MSC sea especialmente valiosa en afecciones autoinmunes, donde los tratamientos estándar pueden suprimir el sistema inmune pero no revertir el daño.
Aunque la investigación específica sobre la vasculitis cerebral sigue siendo limitada debido a su rareza, los estudios sobre enfermedades cerebrales autoinmunes relacionadas respaldan firmemente el uso de las MSC como una vía terapéutica prometedora, segura y éticamente validada.
¿Te interesa saber cómo tratamos otras afecciones autoinmunes o neurológicas? Descubre nuestras secciones sobre esclerosis múltiple.
Explorar las seccionesPerspectivas sobre el diagnóstico y tratamiento de la vasculitis cerebral
Vivir con vasculitis cerebral puede resultar abrumador. Hoy en día, los pacientes tienen acceso a más que un simple control de síntomas.
Los informes preliminares y la retroalimentación de pacientes con condiciones relacionadas señalan mejoras notables como:
- Mejor control de los movimientos corporales y la coordinación.
- Menor intensidad y frecuencia de los dolores de cabeza o episodios neurológicos.
- Mayor claridad cognitiva y capacidad de concentración.
- Más estabilidad emocional y energía.
- Mejoría general de los síntomas y mayor independencia en la vida diaria.
Las MSC pueden aliviar los síntomas de muchas enfermedades crónicas, incluida la vasculitis cerebral. Estas características hacen que este enfoque sea una solución prometedora para los pacientes.
Contáctenos
Si tú o un ser querido estáis valorando alternativas, os invitamos a programar una consulta gratuita con nuestro equipo de especialistas.

Medical Advisor, Swiss Medica doctor
FAQ
1. ¿La vasculitis cerebral tiene cura?
Aunque la vasculitis cerebral no tiene cura todavía en términos universales, la terapia con células madre es una de las vías más prometedoras para lograr un alivio duradero y una recuperación funcional. Ayuda a controlar los síntomas, reducir la inflamación y promover la reparación del tejido cerebral, pasos esenciales para una mejora significativa.
2. ¿Cuánto duran los efectos?
Las MSC permanecen activas alrededor de 6 meses, aunque los beneficios pueden extenderse por más tiempo.
3. ¿Es un procedimiento doloroso?
La mayoría de los procedimientos son indoloros e implican únicamente inyecciones intravenosas o intratecales.
4. ¿Está esta terapia respaldada por eMedicine para la vasculitis cerebral?
Aunque la investigación sobre el manejo de la vasculitis del sistema nervioso central sigue en curso, los enfoques regenerativos se mencionan cada vez con más frecuencia en plataformas médicas de referencia como parte de la atención complementaria.
Lista de Referencias:
Fan XL, Zhang Y, Li X, Fu QL. Mecanismos que subyacen a los efectos protectores de la terapia basada en células madre mesenquimales. Cell Mol Life Sci. 2020 Jul;77(14):2771-2794. doi: 10.1007/s00018-020-03454-6. Publicado online el 21 de enero de 2020. PMID: 31965214; PMCID: PMC7223321.
Sheikhi K, Ghaderi S, Firouzi H, Rahimibarghani S, Shabani E, Afkhami H, Yarahmadi A. Avances recientes en la terapia con células madre mesenquimales para la esclerosis múltiple: aplicaciones clínicas y desafíos. Front Cell Dev Biol. 2025 Feb 3;13:1517369. doi: 10.3389/fcell.2025.1517369. PMID: 39963155; PMCID: PMC11830822.
Rash, B.G., Ramdas, K.N., Agafonova, N. et al. Terapia con células madre mesenquimales alogénicas con laromesrocel en enfermedad de Alzheimer leve: un ensayo controlado aleatorizado fase 2a. Nat Med 31, 1257–1266 (2025).
https://doi.org/10.1038/s41591-025-03559-0Quan J, Liu Q, Li P, Yang Z, Zhang Y, Zhao F, Zhu G. Terapia con exosomas de células madre mesenquimales: estado actual de la investigación en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas y la posibilidad de revertir el envejecimiento cerebral normal. Stem Cell Res Ther. 2025 Feb 21;16(1):76. doi: 10.1186/s13287-025-04160-5. PMID: 39985030; PMCID: PMC11846194.
Godasi R, Pang G, Chauhan S, et al. Vasculitis primaria del sistema nervioso central. [Actualizado el 19 de junio de 2023]. En: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 Ene-. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK482476/Yuan MQ, Song L, Wang ZR, Zhang ZY, Shi M, He J, Mo Q, Zheng N, Yao WQ, Zhang Y, Dong T, Li Y, Zhang C, Song J, Huang L, Xu Z, Yuan X, Fu HL, Zhen C, Cai J, Dong J, Zhang J, Xie WF, Li Y, Zhang B, Shi L, Wang FS. Resultados a largo plazo de la terapia con células madre mesenquimales en pacientes con COVID-19 grave: seguimiento de 3 años de un ensayo controlado aleatorizado, doble ciego y con placebo. Stem Cell Res Ther. 2025 Feb 25;16(1):94. doi: 10.1186/s13287-025-04148-1. PMID: 40001244; PMCID: PMC11863646.
Salvarani C, Brown RD Jr, Christianson TJH, Huston J 3rd, Giannini C, Hunder GG. Remisión a largo plazo, recaídas y terapia de mantenimiento en la vasculitis primaria del sistema nervioso central en adultos: experiencia de 35 años en un solo centro. Autoimmun Rev. 2020 Apr;19(4):102497. doi: 10.1016/j.autrev.2020.102497. Publicado online el 13 de febrero de 2020. PMID: 32062032.
Constantin Hecker, Tobias Welponer, Manfred Herold, Eugen Trinka, Erasmia Broussalis, Monika Killer-Oberpfalzer. Actualización sobre estrategias de tratamiento para la vasculitis que afecta al sistema nervioso central. Drug Discovery Today, Volumen 27, Número 4, 2022, Páginas 1142-1155. ISSN 1359-6446. https://doi.org/10.1016/j.drudis.2021.11.020
Liao, Lianming. Terapia con células madre mesenquimales y trasplante de células madre hematopoyéticas para la vasculitis. Vascular Investigation and Therapy 3(3): p. 88-93, Jul–Sep 2020. DOI: 10.4103/VIT.VIT_20_20.
Wang, Y., Yi, H. & Song, Y. La seguridad de la terapia con MSC en los últimos 15 años: un metaanálisis. Stem Cell Res Ther 12, 545 (2021). https://doi.org/10.1186/s13287-021-02609-x
MD, Pediatrician, Regenerative Medicine Specialist