Las células madre tienen la capacidad de regenerar tejidos dañados y se consideran una posible cura para una amplia gama de enfermedades y lesiones. Es un área de investigación fascinante y en rápida evolución, pero junto con las expectativas y esperanzas que rodean a estas poderosas células, surgen también conceptos erróneos y mitos. En este artículo exploraremos algunos de los mitos más comunes sobre las células madre y separaremos los hechos de la ficción, basándonos en lo que dice la ciencia. Así que, desmintamos algunos mitos y descubramos lo que realmente pueden hacer las células madre.

Mito nº 1. El tratamiento con células madre es una estafa; de lo contrario, ¿cómo puede un solo método ser eficaz en tantas enfermedades?
Una de las razones por las que el tratamiento con células madre puede ser eficaz en una amplia gama de enfermedades es que utiliza la capacidad de las células madre para promover la reparación y regeneración de tejidos. Las células madre pueden estimular la producción de nuevas células y también diferenciarse en diversos tipos celulares. Esto las convierte en una herramienta versátil que puede reemplazar células dañadas o muertas en todo el organismo.
Las células madre también pueden regular el sistema inmunitario, lo que las convierte en un tratamiento potencial para enfermedades autoinmunes como la esclerosis múltiple o la diabetes tipo 1.
Tienen, además, muchas otras capacidades que pueden ayudar a tratar numerosas afecciones de salud.
El desarrollo de diferentes enfermedades implica mecanismos fisiopatológicos básicos celulares, inmunológicos y metabólicos comunes, mediados por determinadas sustancias biológicamente activas. Por ejemplo, las vías relacionadas con la hipoxia (disminución del suministro de oxígeno) y los mecanismos relacionados con factores HIF están involucrados no solo en enfermedades cardíacas y respiratorias, sino también en la destrucción articular en la artritis reumatoide, en los cambios degenerativos en la enfermedad de Parkinson, en la lesión neuronal en la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y en otras afecciones. Lo mismo ocurre con otros mecanismos básicos como: – la angiogénesis (formación de nuevos vasos sanguíneos); – la inflamación; – la apoptosis (muerte celular natural); – otros procesos patológicos sistémicos implicados en el desarrollo de diversas enfermedades. |
Los principales mecanismos bioquímicos y fisiológicos de acción de las células madre mesenquimales (CMM) incluyen:
- Acción antiinflamatoria e inmunomoduladora debida al efecto de las CMM sobre las células inmunitarias y mecanismos adicionales que ayudan a reducir la respuesta inflamatoria.
- Angiogénesis: secreción de factores angiogénicos que ayudan a desarrollar nuevos capilares, lo que aumenta el suministro sanguíneo a los tejidos y mejora la oxigenación.
- Producción de factores antioxidantes.
- Supresión de la apoptosis.
La eficacia del tratamiento con CMM en diversas enfermedades está respaldada por múltiples ensayos clínicos, realizados según las normas de Buenas Prácticas Clínicas (GCP) con grupos de control sin tratamiento o con placebo. Los resultados se publican en revistas científicas y algunos están disponibles para:
- Covid-19 (y otro más);
- Lupus sistémico (y otro más);
- Ictus isquémico;
- Artrosis;
- Insuficiencia cardíaca;
- ELA.
Reseñas detalladas sobre otras enfermedades se publicarán próximamente.
Aunque el tratamiento con células madre suele asociarse a patologías graves como el Alzheimer o el post-ictus, también puede aplicarse potencialmente en muchas otras áreas de la medicina. Por ejemplo, se investiga su uso en lesiones, quemaduras e incluso pérdida de cabello. A medida que avanza nuestro conocimiento, probablemente descubriremos más aplicaciones para mejorar la salud humana.
¿Tienes curiosidad por saber cómo funciona la terapia con células madre?
Explora nuestra guía completa para comprender la ciencia detrás de ella.
Mito nº 2. Las células madre pueden ser rechazadas por el sistema inmunitario del receptor
El rechazo inmunitario puede ocurrir durante el trasplante de células madre hematopoyéticas (CMH), también conocido como trasplante de médula ósea, realizado en leucemias y otras enfermedades hematológicas malignas. Las CMH suelen expresar en su superficie un alto nivel del sistema de antígenos leucocitarios humanos (HLA). Esto hace que el sistema inmunitario del receptor las reconozca como extrañas y desencadene una respuesta contra ellas, lo que puede llevar a rechazo y exige compatibilidad donante-receptor, además de inmunosupresión.
En nuestra clínica de células madre utilizamos células madre mesenquimales, que presentan baja expresión de HLA y, además, autorregulación descendente de su expresión. Esto las hace potencialmente seguras para diferentes protocolos de medicina regenerativa sin necesidad de compatibilidad donante-receptor.
Las células madre poseen una característica única: pueden evadir la detección inmunitaria y evitar el ataque del sistema inmunitario del receptor. Esto se debe a su bajo nivel de moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC), proteínas responsables de activar la respuesta inmunitaria.
Asimismo, pueden modular la respuesta inmunitaria del receptor, mostrando efectos inmunosupresores que reducen la capacidad del organismo para atacar células extrañas. También pueden migrar hacia zonas de inflamación, donde ejercen sus efectos terapéuticos, lo cual es especialmente útil en enfermedades como la esclerosis múltiple o la artritis reumatoide.
Cabe destacar que las células madre derivadas de ciertas fuentes, como el cordón umbilical, han demostrado efectos inmunomoduladores aún mayores que otros tipos de células madre.
No dejes que los mitos te detengan
Obtén información precisa y aclara las ideas erróneas sobre los tratamientos con células madre. Completa el formulario para conectarte con nuestros especialistas médicos y recibir una consulta personalizada sin compromiso.

Medical Advisor, Swiss Medica doctor
Mito nº 3. El tratamiento con células madre causa cáncer
Durante años, científicos y pacientes se preocuparon por el posible riesgo de cáncer debido a la secreción de factores de crecimiento por parte de las CMM y a su alta capacidad de reproducción. Sin embargo, múltiples ensayos clínicos demostraron que no se desarrollan tumores. Incluso publicaciones recientes sugieren un papel potencial de las células madre en el tratamiento del cáncer. Según el mecanismo de acción de las CMM, este método sigue pareciendo un arma de doble filo y debe utilizarse con precaución.
El crecimiento tumoral es más típico de las células madre embrionarias (obtenidas de embriones o de materiales de fecundación in vitro). Su uso en la práctica clínica es limitado por cuestiones éticas.
Es importante subrayar que el tratamiento con células madre es un procedimiento médico complejo que requiere de profesionales capacitados y con experiencia. Los pacientes deben consultar a sus médicos en todas las etapas para asegurarse de recibir el tratamiento más adecuado para su condición.
¿Preocupado por los posibles efectos secundarios?
Priorizamos la transparencia en nuestras medidas de seguridad.
Mito nº 4. Las células madre solo se encuentran en embriones y se obtienen de abortos
Uno de los mitos más persistentes es que las células madre solo existen en embriones. Aunque las embrionarias son un tipo de célula madre, los científicos también las han encontrado en muchas otras partes del cuerpo.
Las células madre embrionarias pueden obtenerse de fetos abortados, pero no se utilizan en terapia, ya que su uso está fuertemente regulado y restringido en muchos países. La terapia regenerativa utiliza únicamente células madre mesenquimales, que suelen obtenerse de tejidos adultos. Esto se debe a que las células madre adultas son menos controvertidas, más abundantes y con menos probabilidades de causar complicaciones o rechazo.
Estos tejidos adultos incluyen:
- El cordón umbilical de los recién nacidos sanos y la placenta. La preocupación ética radica en que algunas personas creen que utilizar las células madre del cordón umbilical o de la placenta equivale a quitar una vida. Sin embargo, tanto la placenta como el cordón umbilical se desechan normalmente después de un parto saludable y pueden aprovecharse sin causar daño a nadie.
- Tejido adiposo (grasa).
- Médula ósea.
- Pulpa dental, etc.
Descubre qué tipos de células madre se utilizan en nuestros tratamientos y cuáles son sus beneficios para tu salud.
Explorar ahoraMito nº 5. La terapia con células madre es un procedimiento arriesgado y experimental

Esta opinión se basa en la declaración de la FDA sobre el riesgo de reacciones en el lugar de administración, la capacidad de las células madre de desplazarse desde los sitios previstos y transformarse en tipos celulares inadecuados o multiplicarse de manera incontrolada, no funcionando como se esperaba, así como en el posible crecimiento de tumores. Estas opiniones se fundamentan en casos en los que se produjeron efectos adversos graves relacionados con procedimientos invasivos, como la inyección intraocular y la inyección directa en la médula espinal. En su mayoría, se debieron al uso de tipos celulares inapropiados y a fallos en alguna etapa del procedimiento.
A pesar de estas amplias medidas de seguridad, algunas clínicas y profesionales comenzaron a ofrecer tratamientos con células madre no comprobados y potencialmente peligrosos. Estos tratamientos irregulares no representan a la industria en general y han generado una reputación negativa alrededor de la práctica en su conjunto. Por ello, es importante que los pacientes investiguen y busquen clínicas de células madre acreditadas y con licencia para asegurarse de recibir terapias seguras y eficaces.
Las dificultades para obtener la aprobación de la FDA están relacionadas con los retos de estandarizar los protocolos de investigación, la necesidad de realizar ensayos multicéntricos y aleatorizados al mismo tiempo en varios países y el transporte de CMM (que requiere un régimen de temperatura muy estricto). Sin embargo, en los últimos años algunos protocolos de ensayo ya han recibido la aprobación de la FDA.
Mientras tanto, los resultados de múltiples ensayos clínicos han confirmado la seguridad del procedimiento. Puedes encontrar una revisión detallada con enlaces a la investigación en nuestro artículo de referencia.
Las células madre se extraen del propio paciente o de un donante, lo que elimina el riesgo de rechazo inmunitario o de transmisión de enfermedades, riesgos que suelen estar asociados a otros tipos de trasplantes.
Además, los tratamientos con células madre suelen ser poco invasivos y pueden realizarse de manera ambulatoria. Esto reduce el riesgo de complicaciones y permite que los pacientes retomen rápidamente su rutina normal.
Conclusiones
El uso de células madre en medicina ha sido ampliamente investigado y refinado en las últimas décadas. Numerosos ensayos clínicos han demostrado que la terapia celular puede tratar eficazmente desde enfermedades cardíacas hasta lesiones medulares.
Aun así, persisten mitos y temores que hacen que muchos pacientes rechacen terapias potencialmente transformadoras. La investigación científica y los organismos reguladores continúan desmontando esos mitos y avalando la seguridad de estos procedimientos.
El enfoque basado en células tiene el potencial de revolucionar la medicina moderna y mejorar la vida de innumerables personas.
Si tú o un ser querido enfrentan una condición médica grave, merece la pena explorar los beneficios potenciales de la terapia con células madre y discutir las opciones con un profesional médico cualificado.
Da el primer paso hacia un futuro más saludable
Nuestro equipo experimentado está aquí para responder tus preguntas y ayudarte a explorar tus opciones de tratamiento. Completa el formulario para recibir una consulta gratuita y comienza tu camino hoy mismo.

Medical Advisor, Swiss Medica doctor
Seguir aprendiendo
Accede a más información sobre las células madre y a artículos sobre temas relacionados.
Lista de Referencias:
Quiñonez-Flores, C.M., González-Chávez, S.A. & Pacheco-Tena, C. Hypoxia and its implications in rheumatoid arthritis. J Biomed Sci 23, 62 (2016).
Pinilla, L. L., Ugun-Klusek, A., Rutella, S., & De Girolamo, L. A. (2021). Hypoxia Signaling in Parkinson’s Disease: There Is Use in Asking “What HIF?”. Biology, 10(8).
Nomura, Emi et al. Imaging Hypoxic Stress and the Treatment of Amyotrophic Lateral Sclerosis with Dimethyloxalylglycine in a Mice Model. Neuroscience vol. 415 (2019): 31-43.
Spees, J. L., Lee, R. H., & Gregory, C. A. (2016). Mechanisms of mesenchymal stem/stromal cell function. Stem cell research & therapy, 7(1), 125.
Fan, L., Zhang, Y., Li, X., & Fu, L. (2020). Mechanisms underlying the protective effects of mesenchymal stem cell-based therapy. Cellular and Molecular Life Sciences, 77(14), 2771-2794.
Gao, F., Chiu, S. M., Motan, D. A., Zhang, Z., Chen, L., Ji, H. L., Tse, H. F., Fu, Q. L., & Lian, Q. (2016). Mesenchymal stem cells and immunomodulation: current status and future prospects. Cell death & disease, 7(1), e2062.
Hou, L., Kim, J. J., Woo, Y. J., & Huang, N. F. (2016). Stem cell-based therapies to promote angiogenesis in ischemic cardiovascular disease. American Journal of Physiology – Heart and Circulatory Physiology, 310(4), H455.
Limoli, P. G., Vingolo, E. M., Limoli, C., & Nebbioso, M. (2020). Antioxidant and Biological Properties of Mesenchymal Cells Used for Therapy in Retinitis Pigmentosa. Antioxidants, 9(10).
Gu, Y., Zhang, Y., Bi, Y. et al. Mesenchymal stem cells suppress neuronal apoptosis and decrease IL-10 release via the TLR2/NFκB pathway in rats with hypoxic-ischemic brain damage. Mol Brain 8, 65 (2015).
Zhang, M., Yan, X., Shi, M. et al. Safety and efficiency of stem cell therapy for COVID-19: a systematic review and meta-analysis. Glob health res policy 7, 19 (2022).
Yao, Weiqi et al. Safety and efficacy of mesenchymal stem cells in severe/critical patients with COVID-19: A systematic review and meta-analysis. EClinicalMedicine vol. 51 101545. 9 Jul. 2022.
Li, A., Guo, F., Pan, Q., Chen, S., Chen, J., Liu, H., & Pan, Q. (2021). Mesenchymal Stem Cell Therapy: Hope for Patients With Systemic Lupus Erythematosus. Frontiers in Immunology, 12.
Wang, Dandan et al. A Long-Term Follow-Up Study of Allogeneic Mesenchymal Stem/Stromal Cell Transplantation in Patients with Drug-Resistant Systemic Lupus Erythematosus. Stem cell reports vol. 10,3 (2018): 933-941.
Ouyang, Qian et al. Meta-Analysis of the Safety and Efficacy of Stem Cell Therapies for Ischemic Stroke in Preclinical and Clinical Studies. Stem cells and development vol. 28,8 (2019): 497-514.
Bhawnani, N., Ethirajulu, A., Alkasabera, A., Onyali, C. B., Anim-Koranteng, C., Shah, H. E., & Mostafa, J. A. (2021). Effectiveness of Stem Cell Therapies in Improving Clinical Outcomes in Patients With Heart Failure. Cureus, 13(8), e17236.
Aljabri, Ammar et al. The Safety and Efficacy of Stem Cell Therapy as an Emerging Therapy for ALS: A Systematic Review of Controlled Clinical Trials. Frontiers in neurology vol. 12 783122. 1 Dec. 2021.
Wang, Y., Huang, J., Gong, L., Yu, D., An, C., Bunpetch, V., Dai, J., Huang, H., Zou, X., Ouyang, H., & Liu, H. (2019). The Plasticity of Mesenchymal Stem Cells in Regulating Surface HLA-I. iScience, 15, 66–78.
Wang, Y., Yi, H. & Song, Y. The safety of MSC therapy over the past 15 years: a meta-analysis. Stem Cell Res Ther 12, 545 (2021).
Musiał-Wysocka, A., Kot, M., & Majka, M. (2019). The Pros and Cons of Mesenchymal Stem Cell-Based Therapies. Cell transplantation, 28(7), 801–812.
Aravindhan, S., Ejam, S.S., Lafta, M.H. et al. Mesenchymal stem cells and cancer therapy: insights into targeting the tumour vasculature. Cancer Cell Int 21, 158 (2021).
Liang, W., Chen, X., Zhang, S. et al. Mesenchymal stem cells as a double-edged sword in tumor growth: focusing on MSC-derived cytokines. Cell Mol Biol Lett 26, 3 (2021).
Blum, Barak, and Nissim Benvenisty. The tumorigenicity of human embryonic stem cells. Advances in cancer research vol. 100 (2008): 133-58.