La terapia basada en células madre para enfermedades humanas ya no es solamente una idea futurista, sino que ya está remodelando la forma en que abordamos el tratamiento y la recuperación. La diferencia fundamental con la medicina tradicional radica en la capacidad de esta terapia para promover la curación a nivel celular y activar los sistemas de reparación naturales del cuerpo, lo que en última instancia conduce a la salud a largo plazo en vez de abordar un solo problema.
Tanto si padeces una enfermedad crónica, como si deseas evitar o posponer una cirugía, o simplemente estás comenzando a explorar tus opciones para envejecer de forma saludable, surge una pregunta: ¿Qué enfermedades se tratan con células madre? ¿Hay enfermedades que se curan con células madre?
En este artículo, te guiaremos a través de cómo funciona la terapia y responderemos a algunas de las preguntas más comunes que la gente tiene sobre este campo innovador: ¿Cómo ayudan realmente las células madre y de qué forma benefician a tu cuerpo? ¿Qué enfermedades se pueden curar con las células madre? ¿Cuánto dura el efecto? ¿Hay enfermedades que se curan con células madre? Si te estás preguntando si las células madre podrían ser la respuesta que has estado buscando, sigue leyendo.
¿Qué es la terapia con células madre?
La terapia basada en células madre para el tratamiento de enfermedades humanas no es solamente una simple inyección o una píldora mágica, sino que forma parte de la medicina regenerativa. Incluye una serie de pasos que ayudan al cuerpo a curarse a sí mismo. Funciona en una serie de niveles, como la reparación celular y la regulación del sistema inmunitario. Implica el uso de células madre, ya sea del propio cuerpo del paciente (autólogas) o de un donante (alogénicas), para atacar la inflamación, la degeneración de los tejidos o la disfunción inmunitaria.
La terapia con células madre a menudo se combina con tratamientos tradicionales para mejorar los resultados y apoyar la recuperación a largo plazo. Como resultado, la lista de enfermedades tratadas con células madre continúa creciendo, cubriendo una amplia gama de afecciones crónicas y degenerativas.
¿Qué son las células madre?
Dicho de forma sencilla, las células madre son las «células en blanco» de tu cuerpo que tienen la capacidad de convertirse en muchos tipos diferentes de células especializadas, como las que forman huesos, nervios y músculos. Desempeñan un papel fundamental en el crecimiento y la regeneración de los tejidos a lo largo de la vida.
Hay varios tipos de células madre que se emplean en la investigación médica y la terapia:
- Células madre mesenquimales adultas (MSC):
estas células provienen de tejidos como la médula ósea, la grasa y el cordón umbilical y tienen el potencial inherente de diferenciarse en tipos de células como el hueso, el cartílago o las células grasas. Sin embargo, no se convierten automáticamente en esas células en el cuerpo o en uso clínico. La diferenciación suele requerir un proceso guiado en laboratorio, en condiciones controladas con los factores de crecimiento correctos. - Células madre embrionarias:
derivadas de embriones en etapa temprana, estas células pueden convertirse en cualquier tipo de célula en el cuerpo. Sin embargo, su uso plantea preocupaciones éticas y conlleva un mayor riesgo de crecimiento incontrolado. - Células madre pluripotentes inducidas (iPSC):
son células adultas reprogramadas genéticamente para comportarse como células madre embrionarias. Resultan prometedoras para la investigación, pero todavía no se están usando ampliamente en entornos clínicos. - Células madre hematopoyéticas (HSC):
son células madre formadoras de sangre que se usan típicamente en trasplantes de médula ósea para afecciones como la leucemia y otros trastornos sanguíneos.
Solo empleamos células madre mesenquimales adultas en Swiss Medica. Estas células no provienen de embriones. La diferencia es importante tanto por razones morales como de seguridad. Las células madre mesenquimales que empleamos son:
- Procedentes éticamente de tejidos del cordón umbilical y de la placenta, sin implicación de células embrionarias.
- Clínicamente seguras, sin riesgo de formación de tumores.
- Bien toleradas, con solo efectos secundarios leves a corto plazo, como fatiga leve o fiebre baja.
- Estables en el tiempo, sin mostrar efectos adversos a largo plazo.
Dependiendo de la afección que se pueda tratar con células madre, también utilizamos MSC autólogas, que se derivan de la propia médula ósea o tejido graso del paciente.

¿Cómo funcionan las células madre en el cuerpo?
El uso de células madre para curar enfermedades como el autismo, la esclerosis múltiple o los problemas cardíacos puede apoyar los procesos de reparación naturales del cuerpo al reducir la inflamación, regular el sistema inmunitario y fomentar la regeneración de tejidos. Estas son las formas clave en que las células madre podrán ayudar a tu cuerpo:
- Secreción de sustancias biológicamente activas
Las células madre liberan factores de crecimiento y otras moléculas de señalización que reducen la inflamación y desencadenan la regeneración tisular. - Mejora de la circulación y la producción de colágeno
Estos factores de crecimiento mejoran el flujo sanguíneo, estimulan la síntesis de colágeno y aceleran la curación, apoyando tanto la recuperación interna como el rejuvenecimiento externo. - Actividad de exosomas y microvesículas
Las células madre liberan exosomas y microvesículas, diminutos mensajeros que entregan proteínas a las células dañadas, promoviendo la reparación y la comunicación celular. - Regulación del sistema inmunitario
Las células madre mesenquimales ayudan a restablecer el equilibrio inmunitario al reducir la inflamación crónica y autoinmune, lo que favorece una respuesta inmunitaria más regulada. Esto es especialmente útil en enfermedades autoinmunes o inflamatorias crónicas. - Formación de nuevos vasos sanguíneos
Las células madre apoyan la angiogénesis, el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos, lo que mejora el suministro de oxígeno y nutrientes a los tejidos y acelera la recuperación.
Estos mecanismos nos ayudan a comprender cómo las células madre tratan diversas enfermedades y por qué la terapia con células madre está ganando popularidad y reconocimiento, desde trastornos articulares y neurológicos hasta el rejuvenecimiento cosmético y la recuperación después de una lesión.
Obtenga una consulta gratuita en línea
Si tienes preguntas sobre las MSC o quieres comprender mejor cómo se puede aplicar la terapia con células madre a tu caso, nuestros asesores médicos están aquí para ayudarte.
Completa el siguiente formulario para hacer tu pregunta.

Medical Advisor, Swiss Medica doctor
¿Cuáles son los 5 posibles usos de las células madre?
Hay muchas afecciones médicas que se pueden tratar con células madre, pero no hay enfermedades que se curan con células madre, y cada caso es distinto.
Regeneración de tejido dañado
Las células madre ayudan a reparar huesos, nervios, cartílagos y piel. Esto los hace valiosos para tratar problemas articulares, lesiones de tejidos blandos y heridas después de la cirugía.
Modulación del sistema inmunitario
Uno de los principales beneficios de la terapia con células madre es que puede controlar las respuestas inmunitarias hiperactivas. Esto ayuda a controlar las enfermedades autoinmunes y a reducir el número de recaídas en enfermedades como el lupus y la esclerosis múltiple.
Trastornos de la sangre y la médula ósea
Algunas de las afecciones que se pueden tratar con células madre incluyen leucemia, linfoma y varios tipos de anemia, donde los trasplantes de células madre ya forman parte de la atención estándar.
Tratamiento del daño neurológico
Las células madre se están explorando como tratamiento para lesiones de la médula espinal, accidentes cerebrovasculares y enfermedades neurodegenerativas al promover la regeneración nerviosa y reducir la inflamación en el cerebro.
Aplicaciones cosméticas y antienvejecimiento
¿Cuáles son las enfermedades que se podrían curar con células madre mesenquimales más allá de la medicina tradicional? Un área emergente es la terapia de rejuvenecimiento con células madre. Esto incluye rejuvenecimiento de la piel, reducción de arrugas y tratamientos basados en exosomas que mejoran el tono y la elasticidad de la piel.
¿Qué enfermedades se pueden curar con las células madre?
Los beneficios de las células madre se extienden a través de un amplio espectro de afecciones. Las enfermedades tratadas con células madre muestran cómo la medicina regenerativa puede proporcionar un apoyo y alivio significativos.
Trastornos neurológicos tratados con células madre
La terapia con células madre es cada vez más común para los trastornos neurológicos debido a su capacidad para proteger las células nerviosas, reducir la inflamación y mejorar la neuroplasticidad. Puede ayudar con la recuperación y el manejo de los síntomas de:
- Esclerosis Múltiple (EM)
- Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)
- Enfermedad de Parkinson
- Recuperación tras un ictus
- Parálisis cerebral
Algunas de las mejoras que pueden producirse son una mejor función motora, menos rigidez muscular y un mejor funcionamiento diario. Esto es lo que algunos de nuestros pacientes con esclerosis múltiple dijeron después de que se les administraron inyecciones de células madre para la esclerosis múltiple:
Enfermedades autoinmunes y terapia con células madre
Las células madre pueden ayudar a normalizar las respuestas inmunitarias, haciéndolas eficaces para diversos trastornos autoinmunes. Funcionan calmando un sistema inmunitario hiperactivo y ayudándolo a mantenerse en equilibrio. Las condiciones que pueden beneficiarse incluyen:
- Artritis reumatoide
- Lupus (SLE)
- Enfermedad de Crohn
- Tiroiditis de Hashimoto
Los pacientes a menudo informan de menos recaídas, mejores marcadores de laboratorio y una menor necesidad de inmunosupresores.
Autismo
Los pacientes con trastorno del espectro autista (TEA) se enfrentan a diferentes desafíos conductuales y neurológicos. Estos pueden incluir dificultades con la comunicación y la interacción social, hiperactividad, problemas para dormir y comportamientos de autoestimulación.
El TEA también se incluye en la lista de enfermedades tratadas con células madre. En el centro de este enfoque se encuentran las MSC, que se muestran prometedoras debido a su capacidad para:
- Calmar el sistema inmunitario, especialmente cuando la inflamación o la desregulación inmunitaria juegan un papel importante.
- Reducir el estrés oxidativo, ayudando a crear un entorno interno más estable para la función cerebral.
- Mejorar la conectividad neuronal, lo que podría contribuir a un mejor desarrollo cognitivo y a una mejor comunicación.
Si bien actualmente no existe una cura con células madre para el autismo, los primeros estudios clínicos indican que esta terapia puede contribuir a aliviar los síntomas principales del autismo como los relacionados. Como resultado, más familias están explorando la terapia con células madre como parte de una estrategia de atención más amplia y personalizada para los niños en el espectro.
Enfermedades cardiovasculares
La terapia con células madre está ganando atención en cardiología por su capacidad para reparar el tejido dañado, mejorar la circulación y reducir la inflamación. Se emplea con mayor frecuencia para:
- Insuficiencia cardíaca
- Cardiopatía isquémica
- Arteriopatía periférica
- Recuperación tras un ictus
Por ejemplo, el tratamiento con células madre para la insuficiencia cardíaca puede apoyar la regeneración cardíaca, estimular el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos (angiogénesis) y ayudar a regular la inflamación. Como resultado, los pacientes pueden experimentar una mejor función cardíaca, mayor resistencia y menos visitas al hospital.
Enfermedades metabólicas y endocrinas
El tratamiento con células madre para enfermedades endocrinas y metabólicas tiene como objetivo reducir la inflamación crónica, restablecer el equilibrio hormonal y promover la regeneración de tejidos. Este enfoque se muestra prometedor en el manejo de condiciones tales como:
- Diabetes tipo 1 y tipo 2
- Síndrome de ovario poliquístico (SOP)
- Síndrome metabólico
¿Qué enfermedades se pueden curar con las células madre? Si bien la diabetes tipo 2 y otras afecciones metabólicas aún no se encuentran entre las enfermedades que se curan con células madre, la terapia con células madre, particularmente con MSC y células derivadas de la médula ósea, muestra potencial para mejorar la regulación de la glucosa y reducir las complicaciones.Los beneficios pueden incluir un mejor control de la glucosa, una mejor sensibilidad a la insulina y una mejor salud general.
Problemas ortopédicos y articulares
Las células madre se emplean ampliamente en el tratamiento de afecciones como la osteoartritis, la tendinitis y las lesiones relacionadas con el deporte. Al reducir la inflamación y fomentar la regeneración del cartílago, ayudan a restaurar la función articular y aliviar el dolor.
En Swiss Medica, los pacientes han podido evitar o posponer procedimientos invasivos como reemplazos de rodilla o cadera al elegir el tratamiento con células madre como una alternativa menos agresiva. Si bien no es una solución garantizada, muchos de nuestros pacientes han experimentado mejoras significativas después de la terapia con células madre para las rodillas:
La artritis y otras afecciones musculoesqueléticas se tratan con frecuencia con enfoques regenerativos. Si bien los resultados varían, algunos pacientes experimentan los siguientes resultados:
- Disminución de la inflamación de las articulaciones
- Rango de movimiento mejorado
- Menor necesidad de cirugía
Beneficios y riesgos de la terapia con células madre
Para aquellos que exploran la terapia con células madre, comprender tanto los beneficios como las limitaciones es crucial para tomar decisiones informadas.
Ventajas clave de la terapia con células madre
Ventajas clave | Funcionamiento |
Personalizada y mínimamente invasiva | Los tratamientos se adaptan a la condición del paciente e implican procedimientos sin dolor. |
Promueve la regeneración de tejidos | Eficaz para los problemas de salud en los que se deben restaurar los tejidos dañados, desde la artritis hasta los ataques cardíacos y la esclerosis múltiple. |
Puede retrasar o evitar la cirugía | Ofrece una alternativa a los procedimientos invasivos, como los reemplazos de articulaciones. |
Reduce el dolor y la inflamación | Proporciona alivio en afecciones como la artritis, la recuperación de lesiones y las enfermedades autoinmunes. |
Ayuda a controlar enfermedades complejas | En afecciones neurodegenerativas (por ejemplo, Parkinson, Alzheimer), puede ralentizar la progresión y mejorar la función. |
Los tratamientos con células madre para enfermedades crónicas están mejorando los resultados de los pacientes | Existen aplicaciones exitosas en trastornos ortopédicos, neurológicos y metabólicos. |
¿Es segura la terapia con células madre?
Cuando se trata de los riesgos y el éxito de la terapia con células madre, uno de los factores más importantes es la calidad de las células y los procedimientos. Los tratamientos siempre deben realizarse en instalaciones estériles con certificación GMP para garantizar la seguridad y la eficacia.
Cuando se administra en tales entornos, la terapia MSC se considera segura. A diferencia de las células pluripotentes, las MSC son multipotentes: solo pueden diferenciarse en tipos de tejidos específicos y no conllevan un riesgo de crecimiento descontrolado o formación de tumores.
Riesgos potenciales que debes conocer
Algunos pacientes pueden experimentar reacciones leves y de corta duración, pero estas suelen resolverse por sí solas. Aún así, es importante comprender los riesgos potenciales de la terapia con células madre, así que echemos un vistazo más de cerca.
Posible efecto secundario | Descripción | Gravedad |
Dolor | Dolor o molestias localizadas en el lugar de la inyección. | Leve |
Hinchazón | Inflamación leve o hinchazón alrededor del área de la inyección. | Leve |
Fiebre baja | Ligero aumento de la temperatura corporal después del tratamiento. | Leve |
Dolor de cabeza | Malestar general o presión en la cabeza. | Leve |
Tasa de éxito de la terapia con células madre
¿Qué enfermedades se pueden curar con las células madre con mayor probabilidad? Las tasas de éxito de las células madre varían según la afección y los factores individuales, pero los resultados de los pacientes muestran mejoras en el 60-80 % de los casos, especialmente en la esclerosis múltiple, la artritis y el autismo. Sin embargo, la terapia con células madre no es una cura garantizada y requiere una evaluación adecuada.
¿Cuánto cuesta la terapia con células madre?
Los costes de inyección de células madre varían según el país y la clínica — al buscar células madre: precio, verás diferencias significativas entre opciones. En los EE. UU., los precios pueden oscilar entre 5000 y más de 50 000 $. Hay opciones de tratamiento más asequibles, pero de alta calidad, disponibles en lugares accesibles, como México y Serbia.
En Swiss Medica, ofrecemos terapia con células madre como un paquete integral personalizado para cada paciente. Los precios suelen oscilar entre los 7000 € y los 31 000 € *, dependiendo del estado del paciente y del plan de tratamiento.
*Los precios mencionados son indicativos y están sujetos a cambios en función de factores individuales, como la gravedad de la enfermedad y el número de células madre que se necesita. Los precios son válidos a partir de enero de 2025
¿Dónde se someten las celebridades a tratamientos con células madre?
Muchas celebridades recurren a terapias basadas en células madre en clínicas internacionales conocidas por su atención de vanguardia y privacidad. Países como Panamá, Alemania, Suiza y Serbia son destinos muy populares.
Clínicas como Swiss Medica son especialmente populares por combinar innovación médica, procedimientos certificados por GMP (Buenas Prácticas de Fabricación) y atención discreta y personalizada. Para figuras públicas y clientes de alto perfil, Swiss Medica ofrece un programa VIP dedicado, con total privacidad médica, alojamientos exclusivos y planes de tratamiento de enfermedades con células madre personalizados.
¿En EE. UU. se ofrece terapia con células madre? ¿Es legal?
Los tratamientos con células madre en los EE. UU. son legales, pero están muy regulados. Sin embargo, solo un número limitado de enfermedades tratadas con células madre están aprobadas por la FDA. Estas son en su mayoría cánceres relacionados con la sangre, como la leucemia y el linfoma.
Otros usos, especialmente para afecciones autoinmunes, neurológicas y ortopédicas, aún se están estudiando y, por lo general, solo están disponibles a través de ensayos clínicos o en clínicas especializadas fuera de los Estados Unidos.
Cómo seleccionar una clínica para el tratamiento de células madre fiable
El éxito de tu terapia con células madre depende mucho de la clínica que elijas. Antes de tomar una decisión, piensa en lo siguiente:
- Comprueba la reputación de la clínica
Echa un vistazo a las historias de éxito y a las reseñas de aquellos que han recibido tratamiento allí. Las clínicas de renombre dan a conocer abiertamente sus resultados y suelen tratar más de una afección. - Habla con profesionales calificados
Concierta una cita con un especialista que tenga experiencia comprobada en terapias con células madre. La clínica debería analizar tu caso con detenimiento en lugar de darte una respuesta genérica. - Haz las preguntas adecuadas.
Antes de comprometerte, asegúrate de entender:
- Si la terapia con células madre es adecuada para tu afección específica
- Qué incluye el tratamiento, paso a paso
- Cómo se mantienen la seguridad y la calidad
- El coste total y cualquier tarifa adicional
- Qué tipo de cuidados posteriores hay disponibles una vez que regresas a casa
Una clínica de buena reputación se tomará el tiempo para responder a tus preguntas sin presionarte o hacer promesas exageradas, nunca afirmará que hay enfermedades que se curan con células madre y te apoyará en cada etapa del tratamiento de enfermedades con células madre.
¿Qué hace que Swiss Medica sea una opción de confianza para el tratamiento con células madre?
En Swiss Medica, una clínica de medicina regenerativa en Belgrado, Serbia, adoptamos un enfoque integral y centrado en el paciente para la terapia regenerativa. Es un lugar popular para las personas que buscan nuevos tratamientos científicamente probados con células madre contra enfermedades. He aquí por qué:
Instalaciones y tecnología de vanguardia
Nuestro centro médico cuenta con una infraestructura moderna y un laboratorio interno totalmente equipado. Esto nos permite producir más de 31 tipos de productos biomédicos avanzados, incluidas células madre mesenquimales, exosomas, PRP y macrófagos M2, bajo un estricto control de calidad y en línea con los estándares sanitarios europeos. Cada etapa del tratamiento de enfermedades con células madre, desde la extracción de células hasta la aplicación, ocurre bajo un mismo techo.
Especialistas con experiencia en medicina regenerativa
Nuestro equipo multidisciplinar trabaja en el campo desde hace más de 13 años y combina el conocimiento científico con la atención clínica. Mejoramos constantemente nuestros tratamientos a través de la investigación, utilizando solo métodos seguros y clínicamente aprobados que se adaptan a las necesidades de salud de cada paciente.
Atención global para pacientes internacionales
Ubicados a poca distancia de los principales centros europeos, damos la bienvenida a pacientes de todo el mundo. Nuestros coordinadores especializados proporcionan asistencia con la logística del viaje, el alojamiento y la interpretación, garantizando una experiencia fluida antes, durante y después de la terapia.
Con más de 10 000 casos exitosos, Swiss Medica es reconocida por ofrecer tratamientos fiables y personalizados con células madre en un entorno profesional y de apoyo.
Nuestro nuevo hospital en Belgrado proporciona un entorno centrado en el paciente para la terapia avanzada con células madre para diversas afecciones.
Contáctenos
¿Cómo se pueden usar las células madre para tratar enfermedades y lesiones? Habla hoy con un asesor médico de Swiss Medica: estamos aquí para ayudarte a comprender si la terapia con células madre podría ser el camino adecuado para ti.

Medical Advisor, Swiss Medica doctor
Preguntas frecuentes
1. ¿Cuáles son las afecciones más comunes tratadas con la terapia con células madre?
A continuación destacamos las enfermedades tratadas con mayor frecuencia con células madre.
- Osteoartritis y lesiones articulares
- Esclerosis múltiple (EM)
- Diabetes tipo 2
- Enfermedad de Parkinson
- Trastorno del Espectro Autista (TEA)
- Enfermedades autoinmunes como el lupus y la artritis reumatoide
- Daño en la médula espinal y los nervios
Forman parte de una lista creciente de enfermedades tratadas con células madre.
2. ¿Qué enfermedades requieren un trasplante de células madre?
Estrictamente hablando, la mayoría de las enfermedades no requieren un trasplante de células madre como única opción. Sin embargo, estos trasplantes son una parte establecida del tratamiento para algunos cánceres relacionados con la sangre, como la leucemia, el linfoma y el mieloma múltiple. En algunos casos, como las enfermedades autoinmunes, neurológicas o degenerativas, la terapia con células madre puede ser una buena adición a un plan de tratamiento más amplio.
3. ¿Funciona la aplicación de células madre para curar enfermedades?
No, no hay enfermedades que se curan con células madre. Sin embargo, las células madre pueden mejorar significativamente los síntomas, ralentizar la progresión de la enfermedad y apoyar la reparación de tejidos en muchas afecciones crónicas y degenerativas. Su eficacia depende de la enfermedad específica, el estadio y la respuesta individual al tratamiento.
4. ¿Cuánto tiempo dura el tratamiento?
El procedimiento es relativamente rápido y mínimamente invasivo. La inyección de células madre suele tardar entre una y dos horas, dependiendo de cómo se administren las células madre y de qué problema médico se esté tratando.
5. ¿Cuántas sesiones son necesarias?
El número de sesiones depende del estado de salud del paciente y de la enfermedad que se esté tratando. Algunas personas ven resultados después de una sola sesión, especialmente en tratamientos específicos como la reparación de articulaciones. Para las personas con afecciones crónicas o sistémicas, como enfermedades autoinmunes o neurológicas, se puede recomendar tener más de una sesión a lo largo del tiempo. Cada plan se adapta a la respuesta de tu cuerpo.
6. ¿El proceso es doloroso?
La mayoría de los pacientes sienten muy poco o ningún dolor, como hacerse un análisis de sangre. Algunas personas pueden tener efectos secundarios menores como hinchazón temporal o dolor leve en el lugar de la inyección, pero éstos generalmente desaparecen por sí solos sin necesidad de medicamentos.
Lista de Referencias:
Kvistad Christopher Elnan , Kråkenes Torbjørn , Gjerde Cecilie , Mustafa Kamal , Rekand Tiina , Bø Lars. Safety and Clinical Efficacy of Mesenchymal Stem Cell Treatment in Traumatic Spinal Cord Injury, Multiple Sclerosis and Ischemic Stroke – A Systematic Review and Meta-Analysis. Frontiers in Neurology, Volume 13 – 2022. https://www.frontiersin.org/journals/neurology/articles/10.3389/fneur.2022.891514
Jasim, S.A., Yumashev, A.V., Abdelbasset, W.K. et al. Shining the light on clinical application of mesenchymal stem cell therapy in autoimmune diseases. Stem Cell Res Ther 13, 101 (2022). https://doi.org/10.1186/s13287-022-02782-7
Tamouza Ryad , Volt Fernanda , Richard Jean-Romain , Wu Ching-Lien , Bouassida Jihène , Boukouaci Wahid , Lansiaux Pauline , Cappelli Barbara , Scigliuolo Graziana Maria , Rafii Hanadi , Kenzey Chantal , Mezouad Esma , Naamoune Soumia , Chami Leila , Lejuste Florian , Farge Dominique , Gluckman Eliane. Possible Effect of the use of Mesenchymal Stromal Cells in the Treatment of Autism Spectrum Disorders: A Review. Frontiers in Cell and Developmental Biology. Volume 10 – 2022. https://www.frontiersin.org/journals/cell-and-developmental-biology/articles/10.3389/fcell.2022.809686.DOI=10.3389/fcell.2022.809686
Panos LD, Bargiotas P, Arnold M, Hadjigeorgiou G , Panos GD. Revolutionizing Stroke Recovery: Unveiling the Promise of Stem Cell Therapy. Published 29 March 2024 Volume 2024:18 Pages 991—1006, https://doi.org/10.2147/DDDT.S460998
Gadelkarim M, Abd Elmegeed A, Allam AH, Awad AK, Shehata MA, AbouEl-Enein A, Alsadek ME, Abo Deeb M, Afifi AM. Safety and efficacy of adipose-derived mesenchymal stem cells for knee osteoarthritis: A systematic review and meta-analysis. Joint Bone Spine. 2022 Oct;89(5):105404. doi.org/10.1016/j.jbspin.2022.105404
Li L, Hui H, Jia X, Zhang J, Liu Y, Xu Q, Zhu D. Infusion with Human Bone Marrow-derived Mesenchymal Stem Cells Improves β-cell Function in Patients and Non-obese Mice with Severe Diabetes. Sci Rep. 2016 Dec 1;6:37894. doi.org/10.1038/srep37894
MD, Pediatrician, Regenerative Medicine Specialist